Daniel Romero Rivera
Actualizar el sistema operativo
Un gran número de usuarios, entre ellos muchos universitarios, podrían enfrentar problemas de seguridad a partir del próximo 14 de octubre. ¿El motivo? Ese día termina el soporte de Windows 10. Es decir, el sistema operativo (SO) dejará de recibir actualizaciones de seguridad. Y aunque la necesidad de actualizar el sistema operativo a Windows 11 ya...
Firewalls: por qué auditarlos
Los firewalls o cortafuegos son la primera línea de defensa de las redes de la industria sanitaria contra los delincuentes digitales. Esto es, los cortafuegos bien configurados pueden monitorear y filtrar efectivamente el tráfico de las redes para frenar los accesos no autorizados. Sin embargo, son herramientas que requieren un mantenimiento regular. De lo contrario, pueden...
Modelos pequeños de lenguaje
Las universidades adoptan cada vez más el uso de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Sin embargo, el aprovechamiento pleno de sus modelos grandes de lenguaje (Large Language Models, LLM) es costoso. Entrenarlos debidamente requiere numerosos recursos computacionales y humanos e implica el uso de mucha energía. Ahora bien, las universidades pueden echar mano de una alternativa...
IA cuántica en la atención de la salud
Las innovaciones en el campo de la inteligencia artificial (IA) continúan sin parar. Uno de los más intrigantes es la denominada IA cuántica. Se trata de la combinación de la IA con otro campo en rápida evolución: la computación cuántica. Dicha integración aprovecha propiedades de la mecánica cuántica, como la superposición y el entrelazamiento, para realizar...
Auditar los cortafuegos, vital para la ciberseguridad
Los cortafuegos o firewall son la primera línea de defensa contra muchos de los delincuentes digitales que enfocan sus baterías contra las redes universitarias. Esto es, un cortafuegos bien configurado puede monitorear y filtrar efectivamente el tráfico de las redes para frenar los accesos no autorizados. Sin embargo, los firewalls son herramientas que requieren un mantenimiento...
Observabilidad en la nube
Las TIC en el cuidado de la salud permiten migrar cada vez más aplicaciones a la nube. Si bien ello implica beneficios importantes, también puede acarrear riesgos. Por ende, los equipos de TIC deben asegurarse de tener una buena observabilidad en la nube. Esto es, deben contar con herramientas para supervisar, rastrear y obtener información sobre la...
Datos de calidad para la IA
Las organizaciones de atención a la salud buscan aprovechar de manera eficaz las herramientas analíticas que ofrece la inteligencia artificial (IA). Esta tendencia se fortaleció con la llegada de la IA generativa (GenAI). Para ello, se requieren datos claros y organizados. Es decir, las organizaciones deben asegurarse de alimentar datos de calidad a la IA. De...
FaceAge: IA para tratar el cáncer
Las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la salud continúan multiplicándose. Investigadores del Hospital General de Massachusetts (Mass General Brigham) desarrollaron un algoritmo de aprendizaje profundo (deep learning), bautizado FaceAge, capaz de contrastar la edad real de las personas contra la llamada edad biológica. Para ello, analiza retratos de los pacientes. Se encontró que en...
Visibilidad en la nube
Las universidades migran cada vez más aplicaciones a la nube. Si bien ello implica beneficios importantes, también puede acarrear riesgos. Por ende, los equipos de TIC deben asegurarse de tener una buena visibilidad en la nube. Esto es, deben contar con herramientas para supervisar, rastrear y obtener información sobre la infraestructura y los recursos. Y dicha...
Dispositivos anticuados: cómo gestionarlos
El conjunto de dispositivos informáticos utilizados en el cuidado de la salud es muy extenso. Si bien suele tratar de extender su vida útil hasta donde sea posible, invariablemente ésta llega a su fin, pues el software cambia más allá de las capacidades del hardware, que por su parte se desgasta. Además, en ocasiones, el maltrato...