Suele pensarse que los gemelos digitales (digital twins) son meras réplicas virtuales en tercera dimensión de activos físicos. Sin embargo, son más que eso: pueden reproducir igualmente sistemas o procesos. Eso abre buenas posibilidades para el uso de los gemelos digitales en la seguridad sanitaria. Se debe a que facilitan el monitoreo en tiempo real, la simulación, la planificación de escenarios y el análisis predictivo.
Los gemelos digitales pueden interactuar de manera sincronizada con aquello que representan con frecuencia y fidelidad específicamente determinadas. En el caso del cuidado de la salud pueden utilizarse para mejorar la gestión de los hospitales (controlar la disponibilidad de camas y quirófanos; rastrear y contener brotes infecciosos; planear los horarios del personal médico y de enfermería). También sirven para crear representaciones virtuales de órganos y evaluar el efecto de medicamentos sobre ellos, una tecnología conocida como simulaciones in silico.
Esto es, su valor para el cuidado y mejora de la salud es bien conocido; sin embargo, suele pasarse por alto el potencial de los gemelos digitales en la seguridad sanitaria.
●Proteger las operaciones. Una de las ventajas de utilizar gemelos digitales en la seguridad sanitaria radica en diseñar medidas para aminorar las interrupciones operativas. Gracias a los gemelos digitales de la infraestructura de TIC y la tecnología operativa de los hospitales, los centros de operaciones de seguridad (SOC) pueden simular diversas ciberamenazas sin poner en riesgo los recursos.
Se puede prever, por ejemplo, el impacto de un ataque de ransomware o de una exfiltración de datos. Puesto que son réplicas exactas de los sistemas reales, los equipos de ciberseguridad pueden planear con certeza las respuestas a los incidentes.
Futuro de los gemelos digitales en la seguridad sanitaria
●Replicar entornos físicos. Replicar las instalaciones hospitalarias para optimizar el uso de los recursos es otra de las aplicaciones de los gemelos digitales en la seguridad sanitaria.
Eso permite determinar la colocación más adecuada de cámaras de seguridad, por ejemplo. Al moverlas de manera virtual pueden estudiarse diversos escenarios con datos realistas; así no sólo se ahorran costos (comprar equipo excesivo; corregir instalaciones erróneas), sino que se minimizan los puntos ciegos y se evita sobrecargar las redes hospitalarias con dispositivos innecesarios.
●Optimizar las redes hospitalarias. Diseñar las redes es una tarea cada vez más compleja. No sólo se dificulta la visibilidad de los dispositivos conforme éstos se multiplican; en el caso de los hospitales, la Internet de las Cosas Médicas (IoTM) juega un papel importante en dicho aumento. Esa falta de visibilidad puede devenir en riesgos y problemas diversos.
Ahora bien, eso puede atemperarse con la utilización de gemelos digitales en la seguridad sanitaria. Es posible así replicar los componentes y tiempos de respuesta reales de la red. Eso permite reconfigurarlas sin incurrir en costos innecesarios y trasladarlo al mundo físico una vez que se logra el diseño más eficiente.
La tendencia es evidente: el uso de gemelos digitales crece a gran velocidad. Y ahora, con sus aplicaciones en la seguridad física y cibernética, se prevé que se acelere aún más. Ese aumento está impulsado, sobre todo, por la Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube.
De hecho, de acuerdo con la consultora Gartner, se estima que su mercado valdrá 379,000 millones de dólares en 2034. Es decir, decuplicará holgadamente los 35,000 millones alcanzados en 2024. Y ese aumento de valor refleja su impacto positivo en la seguridad.