La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en la educación superior. Para acceder a ella, ya ni siquiera es indispensable conectarse a la Internet. Basta con tener una computadora personal (PC) equipada con una unidad de procesamiento neuronal (NPU), que se están volviendo cada vez más accesibles. De acuerdo con el informe AI PC Global Report, comisionado por Intel, cada vez más empresas —entre ellas, claro, las universidades— recurren a las PC con IA. Para elaborarlo, se encuestó a 5,050 responsables de la toma de decisiones empresariales y de TIC en 23 países, incluido México.

La característica más importante de las PC con IA es la capacidad de ejecutar cargas de trabajo de IA de forma local. Esto, a su vez, resulta en una serie de ventajas. Algunas de ellas son:

●Los proveedores de software ya optimizan sus aplicaciones para su uso en PC con IA. Entre las funciones que más aprovechan la IA se cuentan la transcripción en tiempo real, la edición inteligente y las herramientas mejoradas de colaboración. También destacan la búsqueda optimizada (73%), la traducción en tiempo real (72%) y la entrada de texto predictiva (71%).

●La visualización y análisis de datos, la creación de contenido y la mercadotecnia digital también son más eficientes en las PC con IA. Esto resulta en que se comienza a priorizar la ejecución de esas cargas de trabajo en el dispositivo en vez de la nube.

Ventajas de las nuevas computadoras

●Las PC con IA son menos vulnerables, pues incorporan funciones de seguridad en el hardware. Pueden detectar amenazas con antelación, proteger aplicaciones y datos y proteger el dispositivo incluso antes de que arranque el sistema operativo. Esto es especialmente valioso para sectores regulados.

●Por otra parte, al no requerir conexiones externas, los datos confidenciales permanecen en la computadora en vez de ser cargados a la nube. Eso facilita cumplir con las regulaciones concernientes a datos sensibles, como los que gestionan las universidades.

●La facilidad de administrar las PC con inteligencia artificial de manera automatizada o remota disminuye el tiempo que el personal de TIC debe dedicar al mantenimiento de cada dispositivo en particular. El informe estima que las visitas in situ relacionadas con el hardware podrían disminuir a sólo el 10% del número actual.

●Al desplazar las cargas de trabajo a las PC con IA se reduce la salida de datos de los entornos de nube. Eso puede disminuir el consumo de ancho de banda y los costos asociados, que pueden ser significativos para las universidades.

●El informe señala que el retorno de la inversión (ROI) de las PC con IA puede alcanzar hasta 213% en tres años, según el modelo y su uso. El periodo de amortización se estima que sea inferior a seis meses. Es por ello que los encuestados están dispuestos a invertir hasta 29% mas en cada dispositivo, en el caso de los líderes de TIC.

●Ahora bien, para aprovechar plenamente las computadoras personales con inteligencia artificial, se requiere capacitar a los usuarios, según señaló el 95% de los encuestados.

El futuro de las PC con IA

Por supuesto, la llegada de las PC con IA no significa el reemplazo de la inteligencia artificial actual. El entrenamiento de los modelos grandes de lenguaje (LLM), así el análisis masivo de datos, seguramente continuarán basados en la nube. Sin embargo, otras cargas ejecutadas en el borde y las labores cotidianas podrán aprovechar las NPU de las computadoras personales. Eso permitirá reducir la latencia de la red y abatir los costos de la computación en nube que pagan las universidades.

El informe enfatiza que el futuro de la inteligencia será híbrido. Es decir,  los entornos en la nube y en el borde —las PC con IA— se complementarán. Por ende, las estrategias de TIC deben mantener el ritmo para garantizar que las cargas de trabajo se ejecuten en el lugar correcto.