Daniel Romero Rivera
Ciberseguridad en la edge computing
La ciberseguridad es un tema que por estos días está en el centro de la atención. Y su importancia no se limita al ámbito de la seguridad pública. El sector de la salud es uno de los más atacados por los hackers, dada la naturaleza de los datos que genera y gestiona. Es por ello que...
Autenticación de múltiples factores en universidades
Con la explosión de las TIC en la educación superior, la superficie de ataque vulnerable por hackers no ha hecho sino aumentar. Ello puede complicar seriamente las tareas de ciberseguridad. Ahora bien, incluso las soluciones más potentes y mejor configuradas pueden ser anuladas por acciones descuidadas de los usuarios. Es por ello que cobra importancia la...
Modernización de las redes universitarias
Hay un auge de la conectividad remota entre estudiantes, profesores y personal en las universidades. Por lo tanto, cada vez más servicios o experiencias se basa hoy en herramientas digitales. En muchos casos, las redes universitarias no tienen suficiente flexibilidad o ciberseguridad para adaptarse a los cambios. Las redes universitarias transmiten datos generados...
Metaverso en la atención médica: lo que podría venir
La idea de un entorno virtual completamente inmersivo e interactivo no es nueva. Existe desde hace lustros y ha sido explorada ampliamente en la literatura y el cine. Hoy se intenta llevarla al mundo real bajo el nombre de metaverso. Como ocurrirá en cualquier campo que se le utilice, la habilitación del metaverso en la atención...
Realidad aumentada, una promisoria tecnología para el quirófano
El impacto de las TIC en la medicina abarca desde la formación de los profesionales hasta la salud mental o los procedimientos quirúrgicos. En este campo, la cirugía con realidad aumentada (RA) avanza rápidamente. De acuerdo con el estudio Virtual/Augmented Reality in Healthcare, de GlobalData, en 2030 su mercado valdrá 76,000 millones de dólares a nivel...
Hospitales inteligentes en el futuro de la atención médica
La integración de las TIC en el cuidado de la salud mejora la eficiencia y la calidad de la atención que reciben los pacientes. Se podría decir que la tecnologización de la medicina conduce hacia el paulatino surgimiento de hospitales inteligentes. En ellos se echa mano de herramientas como la analítica predictiva, la inteligencia artificial y...
Ciencia de datos e inteligencia artificial: la infraestructura necesaria
La investigación científica moderna realizada en las universidades genera una ingente cantidad de datos no estructurados. Suelen conservarse en los repositorios llamados data lakes. Administrarlos y explotarlos adecuadamente requiere el uso de ciencia de datos e inteligencia artificial, mediante algoritmos de machine learning. Ahora bien, la complejidad y la rigidez de la tecnología heredada, tanto en...
Almacenamiento de alto rendimiento: su utilidad en salud
La atención médica asistida por TIC genera un cúmulo creciente de datos no estructurados. Contar con infraestructura para el almacenamiento de alto rendimiento de este tipo de datos es cada vez más una necesidad indispensable. Por supuesto, el aprovechamiento de tales data lakes no es posible con los ambientes tradicionales de almacenamiento estructurado. Se requiere de...
Ataques DDoS en el sector salud, un riesgo que va al alza
Los ataques DDoS en el sector salud parecían cosa del pasado, pero son una amenaza vigente en 2022. De acuerdo con el informe DDoS attacks in Q1 2022, de Kaspersky, este tipo de ataques se multiplicaron por 4.5 en comparación con el primer trimestre de 2021. Denominados ataques de denegación de servicio distribuido (Distributed Denial of...
Metaverso en la educación superior: sus posibilidades
La idea de una realidad virtual, en la que se puede interactuar con otras personas y hasta con inteligencias artificiales, no es nueva. Existe desde hace varias décadas y ha sido explorada ampliamente en la literatura y el cine. Inclusive, se han hecho intentos de llevarla al mundo real y utilizarla en las universidades. De hecho,...