Daniel Romero Rivera
Inteligencia artificial para diagnosticar el cáncer de mama
La inteligencia artificial (IA) puede ser una efectiva herramienta al diagnosticar el cáncer de mama. La muestra: una IA desarrollada por Google Health consiguió mayor precisión que los radiólogos al examinar mastografías (también llamadas mamografías), según se reportó el pasado 1° de enero en la revista Nature. El estudio fue hecho en colaboración...
Exoesqueletos y prótesis robóticas para la rehabilitación
Se podría decir que, en parte, los orígenes de los exoesqueletos y las prótesis robóticas modernas se remontan a mediados de los años 60 del siglo XX, cuando las fuerzas armadas estadounidenses se asociaron con la firma General Electric para intentar el desarrollo de un traje electromecánico. La finalidad del aparato, bautizado Hardiman, sería amplificar la fuerza del usuario hasta 25...
Robots en el cuidado de la salud: algunos ejemplos
Los robots en el cuidado de la salud ya son una realidad cotidiana. La palabra “robot” suele evocar a la ciencia ficción contemporánea, aunque los primeros dispositivos automáticos se remontan a la antigüedad. Ya en el siglo IV a.C. el matemático griego Arquitas de Tarento construyó una paloma mecánica movida por vapor.
Botnets, amenaza para los servicios de salud
Las botnets son una seria amenaza para los servicios de salud. Conforme se incrementa el número de dispositivos conectados a la Internet de las Cosas Médicas (IoMT), existen más incentivos para que ataquen los hackers. Una botnet se compone de una red de dispositivos infectados, los cuales son denominados bots (robot network). El tipo de aparatos afectados no...
Inteligencia artificial para desarrollar medicamentos
La inteligencia artificial aplicada a desarrollar medicamentos podría ayudar a disminuir los enormes costos de la industria de la salud. En la actualidad, se estima que poner en el mercado cada nueva medicina cuesta hasta 2,600 millones de dólares y toma alrededor de una década de trabajo. El método tradicional para determinar la viabilidad...
Monitoreo de redes en las universidades: algunos beneficios
El monitoreo de redes en las universidades ayuda a asegurar la estabilidad del quehacer digital cada vez más común en la vida cotidiana de los campus de hoy. De acuerdo con David Montoya, director regional de Paessler América, apenas entre el 25 y el 30% de las empresas medianas y grandes tienen un buen sistema automatizado para el monitoreo de...
Redes 5G: su impacto en la medicina
El impacto de las redes 5G en la medicina será extenso. Transformará algunas aplicaciones ya más o menos habituales, como el expediente clínico electrónico (ECE) y el monitoreo remoto mediante dispositivos wearables. Lo mismo ocurrirá con otras tecnologías aún emergentes en el campo de la salud, como las realidades virtual y aumentada y las teleconsultas. Por...
Biometría en el cuidado de la salud
La biometría es uno de los siguientes pasos en el cuidado de la salud. Esta tecnología es cada vez más común en la vida diaria. Un ejemplo lo constituyen los checadores digitales utilizados por numerosas empresas. Otro, en el bolsillo de millones de personas, es el teléfono celular. Muchos teléfonos ya vienen habilitados para desbloquearse con la huella digital. O bien,...
NLP en el sector salud: inteligencia artificial para mejorar
La NLP en el sector salud es una rama de la inteligencia artificial que puede ser de gran utilidad. Ya lo es en las actividades cotidianas. Las sugerencias hechas por los motores de búsqueda en Internet y las traducciones automáticas son ejemplos de ello. ¿Cómo logra entendernos el dispositivo? Gracias a algoritmos consagrados al procesamiento de lenguajes naturales o NLP, por...
Inteligencia artificial contra ansiedad y depresión
La inteligencia artificial aplicada a las redes sociales puede detectar la ansiedad y la depresión meses antes de que un paciente sea diagnosticado. Una de las aristas más dramáticas de estas dos afecciones mentales —las más extendidas en el mundo— es que puede pasar mucho tiempo antes de que los enfermos sean diagnosticados y, de hecho, algunos nunca lo son....