¿Cuál es el estado de la atención digital de la salud en México? Para responder a eso, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) realizó el estudio estadístico Médic@ Digital en México. Para ello, encuestó a más de 2000 médicos de instituciones públicas y privadas sobre los usos, hábitos y actitudes sobre el ecosistema de la atención digital de la salud en el país. El estudio abordó el uso de teleconsultas, dispositivos inteligentes, expediente clínico electrónico (ECE) y software especializado. También el comportamiento de los pacientes, entre otros rubros.

Consultas virtuales y ECE

El 45% de los médicos reportan dar consultas virtuales. En el caso de los psiquiatras, el número llega al 94%. La mayoría de los médicos que llevan a cabo este tipo de consultas tienen de una a 5 sesiones virtuales por semana. Esto significa que los pacientes buscan menos acudir a un hospital o clínica para recibir atención profesional. Entre los profesionales que trabajan exclusivamente en el sector público, sólo el 19% recurre a las consultas remotas. En cambio, en el sector privado o en práctica híbrida (pública y privada), el número asciende a 47%.

Por otra parte, el uso del expediente clínico electrónico aún es un reto en la atención digital de la salud. De acuerdo con el estudio, lo emplea sólo el 40% de los médicos, contra el 47% que usa el expediente físico. El resto de los encuestados utiliza una mezcla de ambos.

Estado de la atención digital de la salud en México

En la atención digital de la salud, el ECE permite el almacenamiento y acceso seguro a la información detallada de los pacientes. Mediante él se puede saber si sufre de algún padecimiento o alergia o su historial quirúrgico, por ejemplo. Dicha información ayuda a los especialistas a dar mejor servicio.

Adicionalmente, el uso extendido del ECE podría traer ventajas económicas significativas. Según estimaciones de la Secretaría de Salud, implementar esa herramienta universalmente en el sistema público de salud permitiría ahorra 38,000 millones de pesos anuales. Es decir, un 17% del monto presupuestado para la atención de la salud en 2022.

Pendientes en el acceso a Internet

Ahora bien, el comportamiento de los pacientes cambió durante la pandemia y el encierro forzado. Un porcentaje significativo (35%) se valen de Internet para informarse sobre su padecimiento o síntomas antes de acudir a una valoración médica. Coincidentemente, también un 35% indaga sobre la trayectoria profesional del médico. Por su parte, el 86% de los médicos encuestados coinciden en que lo anterior ha cambiado la dinámica en las consultas. El 42% está de acuerdo con dicha afirmación, mientras que el 44% está completamente de acuerdo.

No obstante, los Censos Económicos 2019 y el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), señalan que el acceso generalizado a Internet aún presenta deficiencias. Sólo el 78.1% de los hospitales cuenta con acceso a Internet, mientras que apenas el 43% los prestadores de servicios de salud lo tienen. Por su parte, en números redondos, solamente el 52% de los hogares tiene acceso la red de redes. Por lo tanto, apuntalar la atención digital de la salud, requiere mejorar y ampliar la conectividad de los centros de salud, tanto públicos como privados.

Áreas de oportunidad en la atención digital de la salud

Estado de la atención digital de la salud en México

De acuerdo con el estudio, la mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram o Messenger) es la herramienta más usada en la atención digital de la salud. El 79% de los médicos emplean esas plataformas, contra el 67% que hace llamadas telefónicas. El estudio también revela el poco uso de otras herramientas, como las plataformas de videoconferencias. Sólo un 32% de los encuestados las emplea al menos una vez a la semana, mientras que otro 34% rara vez las ocupan.

En cuanto a los dispositivos más utilizados en la atención digital de la salud, el estudio revela que el 68% usa smartphones y el 61%, laptops. Le siguen las computadoras de escritorio (58%); tabletas (30%); asistentes virtuales (12%); relojes inteligentes (11%), y televisiones inteligentes (11%).

Para realizar el estudio, FUNSALUD contó con el apoyo de organizaciones como Abbvie, AT&T, Asofarma, Columbia, Merck y Nestlé. También la asistieron CLOSE UP, PLM, Smart-Scale. Además, la Sociedad Mexicana de Urología, la Sociedad Mexicana de Cardiología, la Sociedad Mexicana de Trasplantes, el Colegio de Nefrólogos de México, la Academia Nacional de Medicina de México y Galena difundieron la encuesta entre sus agremiados.

Los datos fueron procesados por la firma Estadística Digital. El concepto general del estudio así como un dashboard, consultable en línea y actualizado en tiempo real, fue desarrollado por Central Media, Agencia Digital.