Los estudiantes universitarios utilizan cada vez más la inteligencia artificial generativa (GenAI) en todas las facetas de su formación. Pero no sólo ellos lo hacen: también los profesores encuentran crecientes usos de la GenAI para mejorar su desempeño. Una investigación realizada por la firma Anthropic (creadora del LLM Claude) y la Northeastern University, de Boston, señala tres usos principales. En orden de frecuencia, son: desarrollo curricular, investigación académica y evaluación del rendimiento de los estudiantes.
Para determinar cuáles son los usos de la GenAI más frecuentes, se analizaron 74,000 intercambios de profesores con la plataforma Claude.ai. Para proteger su privacidad, las conversaciones fueron anonimizadas. Además, se encuestó a 22 profesores de la Northeastern University para tener una visión de primera mano.
El reporte Anthropic Education Report: How educators use Claude, arrojó que los usos de la GenAI son muy variados. Se utiliza lo mismo para desarrollar nuevos materiales para sus cursos que para redactar propuestas de becas. También la emplean para dar asesoría los estudiantes y gestionar sus tareas administrativas. Sin embargo, los casos más frecuentes fueron:
●Desarrollo curricular. Abarcó 57% de los intercambios. Destacaron la creación de herramientas interactivas y la redacción de preguntas de opción múltiple para las evaluaciones.
●Investigación académica. Con 13% de las solicitudes, destacó el análisis bibliométrico y las consultas en bases de datos académicas. La elaboración e interpretación de modelos estadísticos y la revisión de artículos académicos también destacaron entre los usos de la GenAI por los profesores.
●Evaluación de los estudiantes. Otro de los usos de la GenAI (7% de las interacciones) fue para evaluar los trabajos presentados por estudiantes. A la GenAI se le pidió lo mismo elaborar retroalimentaciones detalladas que resumir informes.
Otros usos de la GenAI: optimizar y automatizar
La optimización y la automatización de tareas son otros de los usos de la GenAI por parte de los profesores universitarios. En lo que se refiere a optimización, se incluyen:
●Diseño de materiales didácticos.
●Diseño de ejercicios para reforzar lo enseñado.
●Redacción de peticiones de financiamiento para investigaciones.
●Asesoría académica.
Por su parte, las tareas que más se automatizaron con ayuda de la GenAI fueron:
●Gestión financiera.
●Actualización de los expedientes de los estudiantes.
●Gestión de admisiones.
Sin embargo, no todos los usos de la GenAI son alentadores. Aunque no muy frecuentemente, también se le pidió a la IA calificar tareas y trabajos de los estudiantes sin intervención humana. Esto último, señala el informe, es motivo de preocupación, pues al no estar exenta de sesgos o alucinaciones, se corre el peligro de que la GenAI evalúe de manera incorrecta, con las consecuentes dificultades que eso entraña tanto para los estudiantes como para los docentes.