La transformación tecnológica que tiene lugar en todas las industrias —incluido el cuidado de la salud— se verá muy acelerada el próximo año. El principal motor serán las innovaciones en materia de inteligencia artificial (IA). Es por ello que directivos de Dell Technologies presentaron en días pasados sus predicciones sobre IA para 2025 en Latinoamérica. Para ello realizaron un panel virtual con John Roese, director global de tecnología y director de IA de la empresa, y Luis Gonçalves, presidente para América Latina de la firma. El panel lo moderó Ana Oliveira, directora senior y jefa de la oficina de IA en Brasil.
Las cinco predicciones sobre IA para 2025 y más allá son las siguientes:
●Los agentes de inteligencia artificial transformarán la interacción entre humanos y tecnología.
●La IA empresarial pasará de ser un concepto a una realidad.
●Se fortalecerá la IA soberana: cada nación dará forma a su propio futuro digital.
●El poder de la IA se extenderá a medida que se integre con la computación cuántica, las redes 6G y la seguridad Zero Trust.
●Se volverá imprescindible tener fluidez en el uso de la IA.
Aplicaciones reales
●Interacciones transformadas entre humanos y tecnología. Entre las predicciones sobre IA destaca la colaboración entre humanos y máquinas mediante agentes. Los agentes son sistemas informáticos capaces de planear, tomar decisiones y actuar para alcanzar objetivos predefinidos. Hoy la IA generativa (GenAI) ya los utiliza. De hecho, se prevé que surjan sistemas multiagente.
En los siguientes años no sólo mejorará su capacidad de entender el lenguaje natural; también podrán realizar tareas técnicas como escribir código y revisarlo.
En temas de ciberseguridad podrán apoyar en la detección de fraudes, así como detectar y responder a amenazas en tiempo real.
●La IA empresarial pasará de ser un concepto a una realidad. Otra de las predicciones sobre IA es que las empresas podrán escalarla desde la conceptualización hasta la integración total en sus procesos clave. Para maximizar la eficiencia, las empresas deberán adoptar un enfoque holístico. Esto es, tendrán que prepararse ejecutar cargas de trabajo en un entorno de datos altamente distribuido. Dicho entorno abarcará el equipo en las instalaciones, la computación en el borde, las PC habilitadas para IA y, por supuesto, la nube.
La IA y los motores de orquestación ayudarán a equilibrar costos, la disponibilidad de energía, la latencia, la seguridad y los requisitos de arquitectura.
Soberanía e integración
●Se fortalecerá la IA soberana. Este concepto se refiere a la capacidad de una nación para aprovechar dicha tecnología utilizando su propia infraestructura y sus datos. Para ello deben diseñar un ecosistema alineado con la cultura, el idioma y la propiedad intelectual locales. De acuerdo con John Roese, eso ocurre «a menudo con una fuerte colaboración entre los sectores público y privado».
La IA soberana facilita proteger la infraestructura crítica, acelerar el crecimiento económico y aumentar la competitividad global. Incluye inversiones dirigidas a la infraestructura, la gestión de datos, el desarrollo del talento y del ecosistema. Estas tecnologías son fundamentales para mejorar los servicios públicos, la movilidad urbana, la planeación urbana, la gestión de desastres y la sostenibilidad.
«La IA puede mejorar los servicios públicos, la movilidad, la planeación urbana, la atención sanitaria, los desastres, la gestión y la sostenibilidad», aseveró Luis Gonçalves.
●La IA se potenciará al integrarse con otras tecnologías. La IA ampliará su impacto al integrarse con otras tecnologías emergentes como la computación cuántica, el borde inteligente, la seguridad Zero Trust, las redes 6G y los gemelos digitales.
En particular, la combinación de la IA y la computación cuántica revolucionará sectores clave. Se conseguirá la potencia de procesamiento necesaria para resolver problemas que la computación tradicional no puede abordar con tanta eficiencia, como el desarrollo de fármacos.
●Fluidez en el uso de la IA. Entre las predicciones sobre IA se prevé que ésta será cada vez más indispensable en todas las profesiones e industrias. Esto abarca, por supuesto, la atención sanitaria. Al igual que los avances tecnológicos del pasado, la IA transformará el mercado laboral. Por ende, se requiere cada vez más fluidez en su uso. Así, los profesionales podrán centrarse en las funciones estratégicas, el pensamiento crítico y la resolución avanzada de problemas.
Más predicciones sobre IA
También se abordaron predicciones sobre IA en otro vento de Dell: AI: El viaje continúa en 2025, en el cual participaron Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México, y Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de Nvidia para Latinoamérica.
De acuerdo con Aguiar —cuya empresa hace sinergia con Dell para potenciar el desarrollo de la IA—, uno de los usos más prometedores de la IA en los próximos años será el desarrollo de fármacos. Eso permitirá que se diseñen y se utilicen medicamentos hechos a la medida de cada paciente.
Por su parte, Aguilar indicó que otro uso importante de la IA en la atención sanitaria es la administración hospitalaria. Apuntó que el uso de agentes virtuales puede aligerar en gran medida el trabajo del personal administrativo en tareas como la gestión de citas. También, gracias a la GenAI, los agentes son capaces de encargarse del primer contacto para canalizar a los pacientes con las personas indicadas para su atención.
Inclusive, añadió, se utilizan ya para la supervisión de otros aspectos vitales del manejo hospitalario. Mencionó un caso de uso en el que un hospital instaló cámaras con IA para controlar el acceso a los quirófanos. La IA monitorea la manera en que los médicos se lavan las manos y sólo desbloquea las puertas del quirófano si lo hicieron de manera adecuada.
A manera de conclusión, el moderador del evento, Kurt Yáñez (Dell) señaló que las predicciones sobre IA para 2025 en la salud pueden resumirse así: más y mejores diagnósticos, medicina personalizada, y desarrollo de nuevos fármacos.