La importancia de una ciberdefensa moderna
El 68% de las brechas de seguridad provienen de errores humanos o ingeniería social. Esto afecta a organizaciones de todas las verticales, entre ellas las universidades. Es por ello que la educación, la anticipación y la respuesta ágil se consolidan como los pilares de la ciberdefensa moderna. En este contexto, las organizaciones mexicanas enfrentan el desafío...
Entornos resilientes en las universidades
En México, la construcción de entornos resilientes contra las amenazas cibernéticas es especialmente relevante. Todas las organizaciones, entre ellas, por supuesto, las universidades, se enfrentan a un ciberambiente cada vez más complejo. Ahora, los ataques no solo buscan robar información, sino también interrumpir las operaciones, dañar la reputación y comprometer activos críticos. Según...
Credenciales comprometidas, amenaza creciente
Los ataques basados en identidad son ya la principal causa de incidentes cibernéticos a nivel mundial. Al utilizar credenciales comprometidas para acceder a sistemas corporativos, se han convertido en una de las amenazas más comunes y peligrosas. De acuerdo con datos del equipo Sophos X-Ops, el número de contraseñas robadas a la venta en la dark...
CISO mexicanos: sus inquietudes
Recientemente se presentó el quinto informe anual Voice of the CISO, de Proofpoint. Se enfoca en explorar los principales desafíos, expectativas y prioridades de los directores de seguridad de la información (CISO) en todo el mundo. El reporte 2025, que encuestó a 1,600 de ellos en 16 países, destaca dos tendencias críticas que inquietan a todos...
Windows 10 deja de tener soporte
A partir del 14 de octubre, Windows 10 —uno de los sistemas operativos (SO) más usados en el mundo— dejó de tener soporte. Ya no recibirá ningún de actualizaciones de seguridad, correcciones de errores ni soporte técnico ante imprevistos. Aunque en el último par de meses se aceleró la migración hacia Windows 11, en México casi...
IA en la sombra
La proliferación de la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en la que funcionan las universidades y la educación superior. Ahora bien, la acelerada adopción de la IA también presenta diversos riesgos, sobre todo porque no existen lineamientos completamente claros para su uso. De hecho, el Estudio del Panorama de la IA, de Educause, señala...
Criptografía postcuántica
Los datos personales y médicos, así como los financieros, deberán adoptar un nuevo modelo de protección digital con protocolos capaces de resistir ataques futuros. Por ello, se espera que en los próximos cinco a 10 años se recurra masivamente a la criptografía postcuántica (PQC) para proteger sistemas críticos. Sin embargo, ya desde ahora es una prioridad...
Segmentación de redes para la ciberseguridad
La segmentación de redes consiste en dividirlas en secciones más pequeñas para mejorar la seguridad y el rendimiento general. Para las universidades, sometidas a constantes riesgos cibernéticos, dicho enfoque puede ser útil para atemperar las consecuencias de un ciberataque. Eso cobra importancia ante la prevalencia de ataques con diversos tipos de malware, particularmente el ransomware.
Ciberresiliencia: prioridad inaplazable
Por años muchas organizaciones, entre ellas las universidades, han relegado la ciberresiliencia a un segundo plano. Pero el aumento en los niveles de amenazas, las regulaciones y las mejores prácticas han hecho que hoy la resiliencia sea una prioridad. Sin embargo, la concientización es apenas la mitad de la batalla; la preparación es otra historia.
Reaccionar ante el ransomware
El sector educativo tiene mejores capacidades para reaccionar ante el ransomware, reporta el informe anual Estado del Ransomware en Educación 2025, de Sophos. El estudio global revela que cada vez más instituciones recuperan sus datos, se reducen los pagos de rescate y bajan los costos de recuperación. Sin embargo, estas mejoras vienen acompañadas de un aumento...














