Criptografía postcuántica
Los datos personales y médicos, así como los financieros, deberán adoptar un nuevo modelo de protección digital con protocolos capaces de resistir ataques futuros. Por ello, se espera que en los próximos cinco a 10 años se recurra masivamente a la criptografía postcuántica (PQC) para proteger sistemas críticos. Sin embargo, ya desde ahora es una prioridad...
Aplicaciones de la computación de borde
Las universidades trasladan cada vez más aplicaciones a la nube. Eso se debe a que, en la mayoría de casos, significa ahorros en comparación con lo que cuesta mantener centros de datos in situ. Sin embargo, lo anterior tiene algunas cortapisas: el ancho de banda, la latencia y hasta el costo del almacenamiento de grandes volúmenes...
Redes Wi-Fi gestionadas por IA
El número de dispositivos móviles conectados a las redes Wi-Fi de las universidades no deja de aumentar. Cada estudiante utiliza varios dispositivos para sus actividades, ahora con aplicaciones de inteligencia artificial (IA) que dependen de conexiones rápidas y estables. Resultado: las redes están cada vez más saturadas. Resolver la situación de la manera tradicional implicaría ampliar...
La IA impulsa la trasformación empresarial
La inteligencia artificial (IA) contribuirá con 19.9 billones de dólares a la economía mundial hasta 2030. También impulsará el 3.5% del PIB mundial en 2030, según una nueva investigación de IDC. El informe El impacto global de la inteligencia artificial en la economía y el empleo afirma que hay «un desarrollo y una implementación acelerados definidos por una...
Impacto de la IA en la educación
La inteligencia artificial (IA) irrumpió abruptamente en la educación y sus alcances aún no se comprenden del todo. Con el fin de ampliar el entendimiento sobre las consecuencias de utilizar dicha tecnología en el aprendizaje, la EdTech Turnitin comisionó a Vanson Bourne —investigadora de mercado para el sector tecnológico— realizar una encuesta sobre el impacto de...
Alfabetización en IA
La presencia creciente de las TIC en la educación superior ha forzado el surgimiento de un nuevo tipo de alfabetización. Esto es, por una parte, porque las tecnologías generan una gran cantidad de información que es obligatorio saber interpretar. Tal es el caso, por ejemplo, para comprender y utilizar adecuadamente los datos que hoy impulsan a...
Tendencias de IA en la educación
En los últimos años la inteligencia artificial (IA) ha transformado la manera en la que aprendemos. Lo ha hecho mediante la implementación de nuevas tecnologías en los sistemas educativos y planes de estudio. Estas innovaciones han sido clave para mejorar el desempeño de los estudiantes en todos niveles académicos —incluido el universitario— y su impacto seguirá...
Seguridad universitaria y gemelos digitales
Los gemelos digitales (digital twins) suelen ser imaginados como simples réplicas virtuales tridimensionales de objetos físicos. Sin embargo, no se limitan a eso: pueden reproducir igualmente sistemas o procesos. Además, puesto que facilitan la simulación, la planificación de escenarios y el análisis predictivo, es factible utilizar gemelos digitales en la seguridad universitaria. Los...
Principales tendencias en redes informáticas
Diversas tendencias afectarán la forma en que se construyen y administran las redes informáticas a lo largo de 2025. Van desde la seguridad y la gestión hasta la inteligencia artificial (IA) en la planificación de la red. De acuerdo con Max Santiago, director de HPE Aruba Networking México, estas serán las principales tendencias en redes informáticas...
Ingeniería de datos e infraestructura de TIC
En este mundo todas las “construcciones” comienzan con la infraestructura. No podemos construir de manera efectiva hasta que comprendemos los requisitos básicos para que cualquier entorno determinado funcione de manera efectiva una vez creado. Ahora adoptamos la siguiente fase de desarrollo nativo de la nube en aplicaciones empresariales y servicios de datos. Por ende, debemos pensar...