La inteligencia artificial (IA) irrumpió abruptamente en la educación y sus alcances aún no se comprenden del todo. Con el fin de ampliar el entendimiento sobre las consecuencias de utilizar dicha tecnología en el aprendizaje, la EdTech Turnitin comisionó a Vanson Bourne —investigadora de mercado para el sector tecnológico— realizar una encuesta sobre el impacto de la IA en la educación. El resultado es el informe Crossroads: Navigating the Intersection of AI and Academia.

La consulta contiene datos y opiniones de 3,500 estudiantes, educadores y administradores académicos de seis países, incluido México (700). Dichos países fueron Australia, Nueva Zelanda, India, México, Reino Unido y Estados Unidos.

De acuerdo con Annie Chechitelli, directora de producto de Turnitin, los resultados de la investigación ayudan a comprender mejor el impacto de la IA en la educación. Eso, a su vez, permitirá desarrollar mejores soluciones. Entre los resultados más destacables se cuenta que 85% de los encuestados se siente optimista ante el uso de la IA. Sin embargo, aún no está definido el límite entre “usar la IA para mejorar el aprendizaje” y “hacer trampa”.

El uso cada vez más amplio de la IA en las universidades no es una sorpresa. Sin embargo, resulta inesperado que los estudiantes muestren más preocupación sobre el impacto de la IA en la educación que los docentes y administradores. De hecho, 64% de los estudiantes declaró estar preocupado por el uso de la IA en la educación. En contraste, sólo 50% de los educadores y 41% de los administradores académicos declararon lo mismo.

Hallazgos sobre el impacto de la IA en la educación

«Nuestra investigación pone de relieve un momento crucial en el mundo académico», señala David Gallichan, Business Strategy & Partnerships Lead en Vanson Bourne. «Aunque existe un claro optimismo sobre el potencial de la IA, también hay una preocupación significativa sobre su mal uso, especialmente entre los estudiantes».

Entre las principales conclusiones del informe sobre México se cuentan:

●85% de los encuestados en México se siente optimista sobre el impacto de la IA en la educación. En contraste, el promedio general fue de 78%.

●62% de los consultados en México afirma que la disponibilidad y el volumen de la IA son abrumadores. Comparativamente, el promedio general fue de 74%. Según los datos, México es el país menos “abrumado” de todos los encuestados. En cambio, los encuetados de India dicen estar más saturados por la disponibilidad y el volumen de la IA.

●51% de los encuestados en México dice que no sabe cómo obtener el mayor beneficio de la IA. Esta cifra es ligeramente superior a la respuesta de todos los consultados (45%).

Optimismo en México

«Los datos de los encuestados de México muestran una gran positividad e interés en adoptar la IA», señala Belén Correa, directora de Turnitin para LATAM.

En entrevista con VínculoTIC, Correa señaló que un desafío importante para las universidades es la falta de consenso sobre los usos aceptables de la IA. «Uno de cada tres encuestados considera que cierto uso de la IA es aceptable, pero no está claro que tanto».

Correa señala que a los estudiantes les preocupa el impacto de la IA en la educación desde la perspectiva de no meterse en problemas. «Quieren aprender a usar la IA de una forma ética y responsable, pero el cómo hacerlo no siempre está claro», explica. El desafío para los profesores, añade, consiste en establecer los lineamientos para hacerlo al tiempo que intentan entender las implicaciones que conlleva.

Si bien muchas universidades mexicanas ya tienen lineamientos sobre el uso aceptable de la IA para resguardar la integridad académica, necesitan revisarlos continuamente para mantenerlos actualizados y funcionales. Por otra parte, existe una política de no establecer lineamientos demasiado estrictos. Esto se debe a que se requiere flexibilidad para enfrentar los rápidos cambios que entraña el uso de la IA en la educación. «Cada nivel, cada materia, implica lineamientos distintos», sostiene Correa.

Aprovechar el impacto de la IA en la educación

De acuerdo con la directiva, es alentador saber que a los estudiantes preocupa el impacto de la IA en la educación. En consecuencia, los profesores deben responder con lineamientos claros. «Pueden establecer, por ejemplo, que un uso aceptable de la IA consiste en utilizarla para sintetizar información», señala Correa. «Así los estudiantes saben cuáles son las expectativas a las que deben responder».

De hecho, en el caso de las tesis, algunas universidades ya tienen directivas muy claras para saber en cuáles secciones del trabajo se puede utilizar IA para ciertas tareas específicas y en cuáles no, añade Correa. Al final de cuentas, se trata de aprovechar lo mejor posible la tecnología al tiempo que se fortalece el aprendizaje y se resguarda la integridad académica.

Metodología de la investigación

La encuesta se realizó en agosto de 2024. Incluyó a 3,500 personas: administradores académicos (500), educadores (500) y estudiantes (2,500). Se realizaron entrevistas en Australia (350), Nueva Zelanda (350), India (700), México (700), Reino Unido e Irlanda (700) y Estados Unidos (700). De los estudiantes, 2,064 lo eran de tiempo completo y 436 de tiempo parcial. La encuesta se realizó en línea, con un riguroso proceso de selección para garantizar que sólo los candidatos idóneos tuvieran la oportunidad de participar.