En los últimos años la inteligencia artificial (IA) ha transformado la manera en la que aprendemos. Lo ha hecho mediante la implementación de nuevas tecnologías en los sistemas educativos y planes de estudio. Estas innovaciones han sido clave para mejorar el desempeño de los estudiantes en todos niveles académicos —incluido el universitario— y su impacto seguirá creciendo. Ante este panorama, Nelly Marina, Senior Global Academic Program Manager para SAS Latinoamérica, empresa especializada en en IA y analítica avanzada, señala las principales tendencias de IA en la educación durante los siguientes meses. De acuerdo con la especialista, se concentran en nueve rubros:

Los chats generativos serán más usados que los buscadores tradicionales. Cada vez más estudiantes recurrirán a los chats generativos para buscar información inmediata. Eso se reforzado con la llegada de nuevos actores, como DeepSeek, y las mejoras de MetaAI, Copilot y ChatGPT.

No obstante, es posible que la información ofrecida no esté actualizada, verificada o que no tenga las fuentes suficientes para enriquecer el conocimiento. Ante ello, se deberá mantener una constante revisión de sus trabajos escolares, en aras de la verificación y calidad del conocimiento generado.

Aprendizaje personalizado potenciado con IA. Cada vez más plataformas permiten a los estudiantes aprender a su ritmo y conforme a su nivel de progreso. Un ejemplo es SAS E-Learning, centrado en la ciencia de datos con enfoque en sectores como el financiero, seguros, gobierno, entre otros. Por supuesto, existen múltiples plataformas con sistemas adaptados a distintos tipos de formación.

Fortalecer el aprendizaje personalizado

Bocados de aprendizaje o bite learning. El microaprendizaje es otra de las tendencias de IA en la educación a seguir durante el año. Los estudiantes usarán cada vez cápsulas breves frecuentes en las redes sociales como fuente de información. Es decir, aprendizaje en pequeños bocados (bite sized).

Sin embargo, mucho de lo que hay en las redes sociales dista de ser verídico o confiable. De hecho, eso constituye uno de los principales retos de las tendencias de IA en la educación, señala Marina. Como respuesta al problema, SAS mantiene en YouTube el canal de acceso libre SAS Users, donde publican cápsulas sobre el uso de la IA. Grabadas por expertos, facilitan el aprendizaje de recursos de la marca, algunos de los cuales son solicitados como requisito para ciertos puestos de trabajo.

Experiencias de aprendizaje mixtas. Potenciar el aprendizaje vivencial es otra de las tendencias de IA en la educación. Esto es porque aprender haciendo es más efectivo. Según la pirámide del aprendizaje de Edgar Dale, las personas retienen alrededor del 30% de lo que ven y escuchan en una demostración; en cambio, recuerdan hasta el 75% de lo que practican.

En el campo de la educación dos herramientas ideales para lograr lo anterior son la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). La primera supone la creación de mundos digitales como los de los videojuegos. Mediante un avatar, los estudiantes lo navegan. También pueden interactuar con otros participantes. La RA, por su parte, tiene como referencia el mundo real y sobre él se aumenta lo que ya existe. Permite encontrar elementos que no se existen físicamente al escanear algunos objetos o códigos. Juntas, RV y RA dan lugar a la denominada realidad mixta, la cual se podría integrarse ampliamente en la educación durante este año.

Tendencias de IA en la educación y empleos del futuro

Modelos híbridos de clases. A partir de la pandemia, las universidades empezaron a habilitar modelos híbridos. Dichos modelos consisten en alternar las clases presenciales y en línea durante a lo largo del curso. Este esquema prevalecerá este año. Marina señala que para aprovecharlo mejor es importante establecer objetivos de aprendizaje bien definidos y claros.

Fortalecer las habilidades esenciales o blandas. De acuerdo con el Informe sobre el futuro del empleo 2025, del Foro Económico Mundial, serán fundamentales para el futuro. De hecho, el informe señala que hacia 2030 los reclutadores buscarán candidatos que las tengan ampliamente desarrolladas. Por ello, aprovechar la tecnología para lograrlo es otra de las tendencias de IA en la educación.

Inclusive, abunda el informe, puede desarrollarse una suerte de IA emocional para reforzar el aprendizaje socioemocional.

Microcredenciales. Las certificaciones aún son esenciales. Sin embargo, dada la velocidad con que la información se produce y consume, es importante reconocer el conocimiento adquirido de a poco (bite sized). Ahora bien, para certificar el microaprendizaje se requieren herramientas adecuadas. De ahí que las llamadas microcredenciales cobren importancia para validar las habilidades adquiridas.

Cautela ante la ludificación del aprendizaje. Crear entornos análogos a un juego para aprender (ludificación o gamification) es una de las tendencias de IA en la educación más vistosas. Sin embargo, algunos ponen en duda su eficacia. Por ello, Marina advierte sobre la necesidad de ser cuidadosos en el diseño de la ludificación, sobre todo si se incluirán recursos de IA. Esto se debe, principalmente, al reto de verificar o comprobar la información brindada por la IA.

Recursos gratuitos para estudiantes

Expansión de la nube en la educación. La ventaja de la incorporación de la nube en la educación es que permite ofrecer más contenidos y programas a los estudiantes. Para los estudiantes interesados en ciencia de datos, SAS ofrece el software Viya 4. Está disponible sin costo para quienes cuenten con una cuenta de correo en un dominio universitario y estén en programas académicos de licenciatura, maestría o doctorado.

Dado que SAS es uno de los programas más utilizados a nivel global, universidades en Estados Unidos y Europa ofrecen especializaciones para su dominio. En Latinoamérica, México lidera en participación, seguido de Colombia.

«El interés de alumnos y académicos por incorporar la inteligencia artificial en su día a día sigue en constante crecimiento. Sólo el año pasado, 300,000 educadores y estudiantes accedieron a nuestras ofertas de software gratuito. En respuesta a esta demanda, lanzamos SAS Viya Workbench for Learners. Es una plataforma gratuita basada en la nube, disponible bajo demanda. Ofrece entornos de programación flexibles y una integración de herramientas perfecta para estudiantes», explica Marina.

La empresa organiza un par de eventos dirigidos a estudiantes universitarios:

SAS Curiosity Cup. Los estudiantes seleccionan una base de datos que sea relevante para ellos. Con la ayuda de un profesor, compiten virtualmente proponiendo sus preguntas y temas de investigación. Posteriormente hacen un paper, suben un video y se declara a un ganador internacional. Más de 100 equipos de estudiantes de 19 países compitieron en la justa del 2024.

SAS Hackathon. Carrera corta dentro de un maratón que dura varios meses. Inicialmente solo podían competir clientes, pero desde el año pasado tiene un track exclusivo para estudiantes. SAS brinda una base de datos, plantea un par de escenarios y busca las soluciones más ingeniosas y eficaces.