La transformación tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA) tiende a volverse ubicua en todos los campos de la actividad humana. La tendencia se acelera con la llegada de cada vez más modelos de IA generativa (GenAI) de fácil acceso. Por supuesto, la educación superior no es ajena a esta oleada de cambios. Y no sólo por la manera en que se modifica la manera de enseñar y aprender; también porque las universidades ahora se ven obligadas a impartir materias que fomenten en los estudiantes el desarrollo de competencias en GenAI.

Ya es común que los empleadores —sin importar la industria— busquen candidatos capaces de aprovechar la IA de manera productiva. Y los estudiantes en vías de graduarse lo saben. Es por ello que las universidades deben actualizar sus planes de estudio para dotar a sus alumnos con un bagaje sólido para utilizar la IA.

Analizar y comprender los resultados

Entre las principales de competencias en GenAI que conviene desarrollar en las universidades se cuentan:

Alfabetización en GenAI. Los estudiantes no pueden limitarse a conocer las funcionalidades básicas de la GenAI, como la redacción de prompts. En cambio, deben comprender sus fundamentos para interactuar de manera eficaz con la tecnología. Es decir, deben ser alfabetizados en su uso. Esto, a su vez, implica que deben ser conscientes de las fortalezas y limitaciones cambiantes de la IA generativa.

Detección de sesgos. Todos los modelos amplios de lenguaje (Large Language Model, LLM) en los que se basa la GenAI son propensos a dar respuestas sesgadas. En ocasiones incluso equivocadas o, de plano, inventadas (las llamadas “alucinaciones”). Por ende, entre las competencias en GenAI se cuenta la habilidad para revisar rigurosamente las respuestas que ofrece la tecnología. Dado que IA, per se, no es responsable, los estudiantes deben acostumbrarse a inspeccionar los resultados que les ofrecen las herramientas.

Análisis de datos. Las soluciones de IA procesan la información de maneras no siempre transparentes. Esto es, no siempre se entiende a fondo la manera en que funcionan los algoritmos ni por qué arrojan ciertos resultados. Si se aplican sin cuidado, eso puede conducir a situaciones problemáticas o, inclusive, catastróficas. Es por ello que, entre otras competencias en GenAI, los estudiantes deben tener un sólido fundamento de alfabetización de datos. Así, al analizar e interpretar las respuestas de la IA, pueden utilizarlas de manera más segura para la toma de decisiones.

Popularidad creciente

Por supuesto, el interés por desarrollar buenas competencias en GenAI no se limita a los docentes. Los estudiantes muestran una creciente preocupación al respecto. La encuesta 2025 Global Student Survey, comisionada por la EdTech estadounidense Chegg y levantado por la encuestadora Yonder Consulting, explora la manera en que los estudiantes utilizan la GenAI para mejorar su educación y desarrollar habilidades útiles para el mercado laboral.

La encuesta se levantó entre el 1° y el 23 de octubre de 2024. En ese lapso fueron entrevistados 11,706 estudiantes universitarios de 18 a 21 años en 15 países, incluido México. Los demás países fueron: Australia; Brasil; Canadá; India; Indonesia; Kenia; Malasia; Arabia Saudita; Sudáfrica; Corea del Sur; España; Turquía; Reino Unido, y Estados Unidos. El tamaño de la muestra varió entre 500 y 1,002 en cada país.

Entre las respuestas más notables se cuentan:

●Uno de cada cinco (80%) de los encuestados utiliza herramientas de GenAI para sus estudios.

●Entre las causas citadas para usarlas se cuentan comprender conceptos o materias (56%) y aprender más rápido (55%) de una manera personalizada (35%).

●Obtener ayuda para hacer sus tareas (49%) y organizar la carga de trabajo (41%) son otros motivos señalados.

●La GenAI es la herramienta más habitual cuando los estudiantes requieren ayuda en sus estudios (29%). Eso supera el uso de otros recursos gratuitos en línea (24%), el consejo de amigos o compañeros (15%), la revisión de materiales del curso (14%) y la búsqueda de la ayuda de profesores (8%). En contraste, en 2023 sólo el 10% de los encuestados señaló a la IA como su fuente primaria de ayuda. Eso pone en relieve la importancia de que desarrollen buenas competencias en GenAI.

Ética y competencias en GenAI

●El 69% de los encuestados señaló la necesidad de que su universidad proporcione herramientas de GenAI y los capacite para usarlas. El 50% indicó que deberían ser soluciones diseñadas específicamente para la educación universitaria.

●Ahora bien, a pesar de su popularidad, los usuarios no confían plenamente en la GenAI: al 53% le preocupa obtener respuestas incorrectas o inexactas. De hecho, tal temor va en aumento, pues en 2023 dicha preocupación la expresó sólo el 47% de los encuestados que utilizan GenAI.

●De los no usuarios de la IA generativa, 38% citó la falta de precisión como el principal motivo para dejarla de lado. El mismo porcentaje (38%) afirmó que les preocupa que se vulnere la privacidad de sus datos.

Ahora bien, algunos usos de la GenAI se consideran potencialmente problemáticos. Entre ellos se cuentan plataformas que ofrecen ayuda para hacer tareas, lo cual puede bordear (o incurrir) en la compraventa de trabajos (contract cheating). Tal práctica se considera una grave falta de integridad académica.

De la mano de lo anterior va la posibilidad de utilizar la GenAI para burlar soluciones como Turnitin Originality, utilizadas para detectar el uso indebido de la tecnología para redactar ensayos e, incluso tesis completas.

A todas luces, la más importante de las competencias en GenAI que deben impartir las universidades consiste en enseñar a los estudiantes cuándo y cómo es lícito utilizar dicha tecnología. Y no sólo para sus tareas académicas, sino para cualquier actividad que realicen en su vida laboral y personal.