Educación

Inicio Educación Página 20
VinculoTIC

Fintech en la educación universitaria

fintech

El Tecnológico de Monterrey y Bitso acordaron crear en conjunto una asignatura que aborde la evolución más reciente del sector financiero, como las criptomonedas. La materia, a ser impartida por especialistas de la compañía fintech y profesores de la universidad, fue denominada “Inversiones alternativas”. Es parte de una serie de iniciativas y estrategias que impulsarán proyectos...

Herramientas impulsadas por IA

herramientas impulsadas por IA

El uso de inteligencia artificial (IA) se ha vuelto una de las tendencias en tecnología más importantes de los últimos años. Tiene el potencial de cambiar de forma definitiva la forma en que trabajamos. Sin embargo, a pesar de las enormes posibilidades que brindan las herramientas impulsadas por IA, muchas empresas aún están reacias a adoptarlas....

Tecnologías disruptivas para redes más inteligentes

tecnologías disruptivas

Los líderes de TIC de hoy se están apoyando en el poder de las tecnologías disruptivas, como 5G, IoT e IA. Buscan nuevas soluciones que traspasen los límites de cómo funcionan sus negocios y qué pueden ofrecer. Pero esa innovación puede tener un precio. La introducción de tecnología nueva en una organización amplía...

Experiencia del usuario y la educación superior

UX en la educación superior

Las TIC son un elemento central en la educación universitaria hoy en día. De hecho, su importancia se fortaleció de manera acusada en los últimos 3 años. Además, los nuevos estudiantes forman parte de una generación altamente tecnologizada, por lo cual tienen expectativas muy altas en cuanto a las TIC. Es ahí donde entra en juego...

Migraciones exitosas a la nube

migraciones a la nube

Cuando se trata de migraciones a la nube, no planificar es planificar el fracaso. Ahí es donde los ingenieros expertos desempeñan un papel fundamental. Permiten y capacitan a cientos de clientes para crear estrategias exitosas de ERP en la nube. ¿Cuántas empresas han trasladado sus datos a la nube? Todas, de acuerdo con VentureBeat. Esto no...

HyFlex para las clases universitarias

HyFlex

El modelo de enseñanza remota al cual se debió recurrir durante la pandemia no se abandonó una vez que pasó lo más agudo de la emergencia sanitaria. En cambio dio pie a una nueva modalidad, denominada HyFlex, un término que combina en inglés las palabras híbrido y flexible. El primer aspecto consiste en combinar las modalidades...

Amenazas persistentes avanzadas contra la ciberseguridad

amenazas persistentes avanzadas

La mayoría de las ciberamenazas se dividen en dos categorías: oportunistas o persistentes. Las oportunistas son más comunes. Los hackers usan vulnerabilidades conocidas y se dirigen a víctimas potenciales a gran escala. Tienen la esperanza de que la empresa o persona dispongan de los controles de seguridad adecuados. Por otro lado, las amenazas persistentes avanzadas (advanced...

Desafíos de ciberseguridad en el porvenir

desafíos de ciberseguridad

La ciberseguridad no es una cuestión técnica: se trata de un factor clave en la toma de decisiones de cualquier sector, incluida la educación. La digitalización puede introducir múltiples vulnerabilidades, exponiendo a las empresas a un número creciente de riesgos y nuevos desafíos de ciberseguridad. A las organizaciones les toma en promedio 277 días para identificar...

Secuestro de información, un riesgo presente

secuestro de información

Los tiempos actuales se caracterizan por el constante uso de la tecnología y automatización. Hoy en día no se conciben las tareas diarias, tanto personales como corporativas, sin la tecnología. En paralelo con este crecimiento exponencial, también existe el aumento constante de las ciberamenazas. Una de estas es el ransomware o secuestro de información.

Gestión de datos: ¿bendición o maldición?

La gestión de datos es clave en todas las organizaciones, incluidas las instituciones de educación superior. Éstas deben vigilar de cerca si los datos ayudan o dificultan sus actividades. La creciente información que transita los sistemas de TIC provoca que muchas organizaciones no tengan una gestión de datos de correcta. ¿Cuánto es demasiado? ¿Qué es relevante? Los datos pueden ser tanto una bendición como una maldición. Según McKinsey, «invertir en iniciativas de datos brinda una oportunidad importante para mantener un crecimiento constante, adoptar nuevos modelos de negocio, mejorar la eficiencia, y proporcionar el nivel de seguridad que exigen los clientes». En otras palabras, los datos deben funcionar para la organización. Si no es así, algo anda mal. De acuerdo con Nutanix, existen cuatro señales reveladoras de que la gestión de datos de una organización está estancada y necesita un replanteamiento. ●La gestión de datos lleva más tiempo que el análisis. Los silos y los datos inconsistentes o incompatibles pueden socavar los esfuerzos de cualquier organización por utilizar la información para la inteligencia de negocios. Si se pasa mucho tiempo tratando de encontrar datos relevantes para análisis, entonces definitivamente hay un problema de administración. La mala calidad de los datos puede conducir a decisiones inexactas, ya que los análisis se basarán en información incorrecta o incompleta. Los mayores culpables de esto son los centros de datos heredados o aislados. Las organizaciones necesitan volver a evaluar el rendimiento del centro de datos y determinar si mantener vivas las tecnologías heredadas es prudente. Energía y gestión de datos ●Los datos no estructurados dominan en la empresa. No hay nada de malo con los datos no estructurados. Pueden ser una fuente de conocimientos significativos que las organizaciones pueden utilizar para obtener una ventaja competitiva. Sin embargo, no es positivo tener demasiados. En este caso, la gestión de datos puede ser un desafío, pues son cualitativos y no se pueden procesar con herramientas convencionales. Nuevamente, las tecnologías heredadas y en silos están expuestas por su incapacidad para ayudar cuando se trata de administrar datos no estructurados. Alternativamente, la base de datos como servicio (DBaaS) puede ser una forma efectiva de ayudar a los usuarios a acceder y administrar conjuntos de datos no estructurados. ●Los costos de energía son demasiado altos. Los costos de energía son un buen indicador de la eficiencia del centro de datos. Si las facturas siguen siendo altas, independientemente de cualquier cambio, es una clara señal de que algo está pasando. Según National Grid, hasta el 90% de la energía consumida por los centros de datos es cuando están inactivos. Es una fuente de gran desperdicio, en términos de costo, pero también conduce a emisiones de carbono innecesarias. La consolidación del big data en la nube y el uso de infraestructuras hiperconvergentes es una forma efectiva de enfrentar estos problemas. Su uso aumenta la eficiencia energética y reduce las emisiones, al tiempo que se mejora la seguridad de los datos. Mejorar la visibilidad y la comprensión de los datos ●El trabajo remoto o híbrido poco estructurado. En los últimos dos años, la mayoría de las organizaciones ofrecen opciones de trabajo remotas e híbridas. Durante la pandemia, esto condujo a un mosaico de soluciones rápidas, y con eso surgieron problemas de seguridad y gestión de datos. Muchos de estos problemas todavía permanecen. Las organizaciones necesitan revisar las herramientas de trabajo remoto para garantizar un acceso rápido, eficiente y seguro a los datos, independientemente de la ubicación. Las tecnologías y los procesos de privacidad y seguridad de datos deben integrarse en cualquier transformación digital. La gobernanza de datos es un aspecto vital de cualquier estrategia de gestión de datos. Las organizaciones necesitan visibilidad. ¿Cómo se gestionan los datos? ¿Hay áreas potenciales de explotación? Comprender cómo se mueven los datos en los sistemas, cómo se almacenan y cómo los utilizan las aplicaciones es una responsabilidad fundamental. Sin visibilidad, ¿cómo pueden las organizaciones saber qué sucede realmente con los datos?

La gestión de datos es clave en todas las organizaciones, incluidas las instituciones de educación superior. Éstas deben vigilar de cerca si los datos ayudan o dificultan sus actividades. La creciente información que transita los sistemas de TIC provoca que muchas organizaciones no tengan una gestión de datos de correcta. ¿Cuánto es demasiado?...

Artículos Educación

Eventos Educación

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ERA DIGITAL.

sep_salvador_malo_la_es_en_era_digi