Ciberseguridad en el gobierno: cómo lograrla
La ciberseguridad en el gobierno y cómo lograrla es una preocupación constante en el mundo actual. Si bien los hackers tienen múltiples vías de acceso para atacar las redes informáticas, en términos cibernéticos la mayor vulnerabilidad de cualquier organización reside en acciones del personal (como abrir correos electrónicos con phishing o navegar por sitios web infectados, por ejemplo). Por ende, su capacitación...
La tecnología blockchain transforma al gobierno
La tecnología blockchain transforma al gobierno al incrementar la confianza ciudadana, proteger datos sensibles, reducir costos y generar eficiencias. Asociada sobre todo con la emisión de criptomonedas, la tecnología blockchain tiene un impacto creciente en aquellas actividades que requieren documentos oficiales fechados y registrados de manera confiable. Las instituciones gubernamentales no son ajenas a esta ola tecnológica, que transforma...
Big data para un tránsito inteligente en las ciudades
Usar el big data para logar un tránsito inteligente en las ciudades no es tan complicado. Todos los días, millones de personas alrededor del planeta utilizan con soltura diversas aplicaciones de mapas basados en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para determinar desde de su teléfono celular cuál es el mejor camino para llegar a su destino. Tal número de desplazamientos genera...
Pruebas de penetración para la ciberseguridad gubernamental
Las pruebas de penetración fortalecen la ciberseguridad gubernamental. También conocida como hacking ético o pentesting, son realizadas por un hacker o grupo de hackers, quienes simulan ciberataques a la red de una organización o un departamento individual, tales como aplicaciones o dispositivos móviles, imitando las tácticas usadas por verdaderos criminales. Se utilizan para detectar las fallas o debilidades de un sistema y determinar...
Tercerización de las TIC en el gobierno: mejores prácticas
La tercerización de las TIC en el gobierno guiada por las mejores prácticas implica tomar en cuenta condicionantes institucionales y evitar riesgos. En una teleconferencia organizada en marzo pasado por el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el doctor Francois Duhamel, profesor de la Escuela de Negocios y Economía de dicha...
Inteligencia artificial para un verdadero gobierno digital
La inteligencia artificial transformará al gobierno, especialmente en lo que se refiere a servicios ciudadanos y la creación de políticas públicas. Pedimos instrucciones de manejo a una aplicación. Identificamos canciones gracias a una aplicación. Nuestro dispositivo nos ayuda a encontrar la mejor opción para llegar a un lugar utilizando transporte público. Estamos acostumbrados a que la tecnología nos...
Gemelos digitales: su uso en las ciudades inteligentes
El uso de gemelos digitales en las ciudades inteligentes permite visualizar soluciones a los problemas urbanos y sopesar su impacto para una mejor toma de decisiones. Al ser nombrada por Gartner como una de las tendencias tecnológicas del 2019, se ha generado mucho ruido en torno al concepto de gemelo digital. ¿Qué significa y cuáles serían...
Nube en el gobierno para recuperación tras desastres
La implementación de la nube en el gobierno de México sigue en su camino acelerado. De acuerdo con IDC, se espera que para 2019, el almacenamiento en la nube crezca 37%, mientras que el software como servicio (SaaS) tendrá un incremento del 32%. Los gobiernos a nivel mundial no están ajenos a esta tendencia. Se calcula que el valor del...
NLP: inteligencia artificial al servicio del gobierno
La NLP es una rama de la inteligencia artificial útil para el gobierno, pues estructura los datos no estructurados, volviéndolos útiles para las tareas cotidianas. ¿Ejemplos? Todos los días experimentamos uno de sus usos más comunes literalmente en la palma de la mano, con los autocorrectores o los asistentes digitales de los teléfonos celulares. Las sugerencias hechas por...
Ciudades inteligentes: de 1.0 a 3.0
La visión a largo plazo del uso de la tecnología en una urbe produce ciudades inteligentes 2.0; la cocreación ciudadana de soluciones resultará en ciudades inteligentes 3.0. Las ciudades inteligentes (smart cities) son aquellas que utilizan el potencial de la tecnología y la innovación en conjunto con otros recursos para hacer un uso más eficaz de...














