De acuerdo con el informe El Médico Digital en México 2024, la medicina digital ganó terreno con respecto a años anteriores. Realizado por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) para el estudio se entrevistó a más de 2,000 médicos de instituciones públicas y privadas. Se enfocó en sondear los usos, hábitos y actitudes sobre el ecosistema digital del profesional de la salud en México. Complementa otros estudios de la fundación sobre la salud digital en el país.
El estudio, cuyo propósito fue conocer la adopción y uso de las herramientas disponibles para la medicina digital, se concentra en 20 especialidades médicas. Explora el uso de soluciones para teleconsultas; el manejo de dispositivos y software; el uso del expediente clínico electrónico (ECE), y el comportamiento de los pacientes.
Los resultados muestran avances en el aprovechamiento de la tecnología para la medicina digital. Por ejemplo, dos de cada 10 médicos emplean un reloj inteligente (smartwatch) para sus actividades profesionales, el doble que en 2022. El uso de mensajería instantánea (WhatsApp), correo electrónico y videoconferencia son las principales herramientas para comunicarse y dar seguimiento a los pacientes. Asimismo, cinco de cada 10 médicos encuestados reportaron realizar consultas virtuales, una actividad en alza.
Además, con frecuencia creciente los pacientes recaban información sobre sus padecimientos a través de la Internet y las redes sociales. Ante esto, los médicos sugieren concentrar la búsqueda en medios especializados en salud, páginas de hospitales o clínicas y sitios gubernamentales, principalmente.
Difundir la medicina digital
En materia de recetas electrónicas, tres de cada 10 médicos utilizan algún software especializado para emitirlas. Quienes se muestran reacios a ello señalan el desconocimiento de las plataformas disponibles, la dificultad para la prescripción de medicamentos controlados y el rechazo del documento digital en las farmacias.
Por otra parte, se exploró el uso de inteligencia artificial en la práctica clínica. Solamente uno de cada 10 médicos la utiliza como apoyo en sus decisiones clínicas.
La muestra del estudio sobre la medicina digital se integró con 2,000 encuestas realizadas a médicos de organizaciones públicas y privadas. Lo apoyaron los laboratorios Pfizer, Lilly y PLM. Asimismo, contribuyeron la aseguradora GNP e instituciones y organizaciones como AlfaSigma, Conectimed, Close up, Doctoralia, Live Med y Smart Scale.
También colaboraron la Sociedad Mexicana de Urología; la Sociedad Mexicana de Cardiología; el Colegio de Endocrinólogos de México, y la Academia Nacional de Medicina de México. Dichas asociaciones ayudaron a difundir la encuesta entre sus agremiados, además de brindar apoyo desde sus organizaciones para lograr un impacto significativo.
El trabajo de análisis y ciencia de datos fue realizado por la agencia de mercadotecnia digital Central Media, especializada el sector salud. El estudio se actualiza en tiempo real y está disponible para su consulta en línea, previo registro.