Ciberseguridad
Malla de ciberseguridad para las universidades
Las universidades ya no se limitan a los campus físicos. Con el modelo híbrido, tanto de enseñanza como de trabajo, las infraestructuras tradicionales de redes van quedando atrás. Lo que antaño era un perímetro bien definido, ahora se difumina en un abigarrado conjunto de dispositivos interconectados; muchos de ellos se conectan y operan en el borde...
Prevenir la exfiltración de datos
El robo de información es una amenaza constante para las universidades. Una manera en que esto ocurre es mediante la exfiltración de datos (data exfiltration). Consiste en la copia, transferencia o recuperación remotas no autorizadas de los datos alojados en un servidor o computadora. Las universidades son objeto de estos ataques pues tienen datos valiosos para...
Soluciones y estrategias para prevenir la pérdida de datos
Las organizaciones de educación superior se encuentran entre las víctimas elegidas con más frecuencia por los grupos de hackers. Esto se debe a que recopilan, procesan y almacenan un gran volumen de datos generados por un amplio número de personas. Es por ello que elegir y configurar las soluciones y herramientas adecuadas para prevenir la pérdida...
Ataques de bots malignos contra las API
El número medio mínimo de API que una organización gestiona hoy en día no es inferior a 300. Éstas juegan un papel crucial en el proceso de transformación digital al apoyar el rápido desarrollo y la implementación de nuevos proyectos y aplicaciones. Sin embargo, de acuerdo con un informe reciente de Imperva, las API se han...
Gestión de acceso privilegiado para las universidades
Para las universidades siempre es complejo administrar los accesos de usuarios a sistemas y datos importantes sin menoscabar la ciberseguridad. Una manera de lograrlo es mediante herramientas de gestión de acceso privilegiado (Privileged Access Management, PAM). Las soluciones PAM combinan tecnología y la aplicación de políticas para mantener el control y preservar registros de auditoría.
Resiliencia de los datos, IA y seguridad
El panorama tecnológico está dominado por dos temas específicos: inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad. Si bien ambos prevalecen en los titulares noticiosos, suele pasarse por alto un aspecto crítico de la infraestructura digital: la resiliencia de los datos. Ésta garantiza su eficacia en todas las industrias, incluida la educación superior. Al brindarles disponibilidad...
Inteligencia artificial en la ciberseguridad universitaria
Las universidades son un blanco favorito de los hackers por el volumen y la calidad de los datos que recopilan. Buscan lo mismo datos personales para perpetrar robos de identidad que información financiera para cometer robos y fraudes. Además, las principales instituciones desarrollan investigaciones cuyos datos pueden convertirse en un botín aparte. Es por ello que...
Autenticación sin contraseña en las universidades
Todos los usuarios lo experimentan todos los días: gestionar las cada vez más numerosas contraseñas puede ser agobiante. Esto, por supuesto, se extiende a todos los ámbitos de la vida en los que se interactúa con las TIC. Las universidades, claro está, no escapan al tsunami de contraseñas. Si bien existen soluciones como la autenticación de...
Segmentación de redes para la ciberseguridad
La segmentación de redes consiste en dividirlas en secciones más pequeñas para mejorar la seguridad y el rendimiento general. Para las universidades, sometidas a constantes riesgos cibernéticos, dicho enfoque puede ser útil para atemperar las consecuencias de un ciberataque. Eso cobra importancia ante la prevalencia de ataques con diversos tipos de malware, particularmente el ransomware.
Confianza cero en la educación superior
Los ciberataques contra universidades aumentaron el año pasado. De acuerdo con un análisis de la firma de ciberseguridad Malwarebytes, 2023 fue “el peor año registrado” para el sector educativo en lo que se refiere a ransomware. ¿Cómo combatir esa amenaza? Hay diversas acciones a emprender. Una de ellas, por supuesto, consiste en adoptar la estrategia Zero...














