Low-code en la nube: por qué usarlo en las universidades
Las aplicaciones nativas de la nube son el futuro del desarrollo de software y ofrecen ventajas importantes en el desarrollo de aplicaciones para las universidades. Según IDC, las aplicaciones desarrolladas en la nube tendrán una inversión global de más de 1,000 millones dólares en 2025. Por otra parte, el estudio Cloud Predictions for 2022: IDC FutureScape...
Security Service Edge para las universidades
Las TIC usadas en las universidades han sido objeto de una profunda transformación. En los últimos años se incrementó significativamente el número de dispositivos que acceden a las redes universitarias, muchas veces desde el borde. Esto plantea retos en la ciberseguridad de redes, nubes y entornos por los que transitan los datos y las aplicaciones. Una...
Computación en nube y universidades: puntos al migrar
La adopción de la computación en nube por las universidades va en aumento. Un informe de Markets and Markets estima que en el el sector educativo global, la computación en la nube tendrá un valor de 25,360 millones de dólares para 2021. Si bien la tendencia de recurrir a la computación en nube es irreversible...
Nube en la educación superior: consideraciones
La implementación de la nube en la educación superior sigue en un camino acelerado. En el sector educativo global, se estima que la computación en la nube tendrá un valor de 25,360 millones de dólares para 2021, de acuerdo con Markets and Markets. Dentro de ese mismo informe, la consultora considera que los modelos de software como...
Unificar las nubes híbridas múltiples
Todas las organizaciones —entre ellas las universidades— recurren cada vez más a entornos de nubes híbridas múltiples para equilibrar la agilidad con la soberanía. Sin embargo, se enfrentan a un desafío común pero crítico: la fragmentación de TIC. Los sistemas aislados, la gobernanza inconsistente y la flexibilidad limitada a menudo impiden que las empresas liberen por...
Computación en el borde, esencial para el futuro
Los datos se han convertido en el motor del progreso. Las empresas privadas lo utilizan para optimizar las experiencias, mejorar las operaciones, mejorar los servicios al cliente e inventar nuevos modelos comerciales. Los gobiernos lo utilizan para construir las ciudades del futuro, planificar el consumo de servicios públicos y recursos energéticos y gestionar crisis como la...
Universidades y Software-as-a-Service: ¿qué sigue?
El uso del software como servicio o Software-as-a-Service (SaaS) en las universidades va en aumento. Esto significativo ahora que proliferan los dispositivos conectados a las redes universitarias —tanto de alumnos, como de administrativos y profesores. Aunado a lo anterior, el modelo de licencias a perpetuidad ha sido reemplazado por la entrega de las soluciones como servicio...
La arquitectura serverless puede beneficiar a las universidades
Actualmente, conforme se recurre cada vez más a los servicios en la nube, se ha vuelto dominante la arquitectura serverless o sin servidores. Esto no significa que éstos no existan, sino que las cargas de trabajo se ejecutan en servidores en la nube, gestionados por proveedores externos. Hasta hace algunos años, los servidores...
Multinube en la educación superior: ventajas
Migrar a la nube presenta desafíos importantes para las universidades. Por otra parte, los beneficios pueden ser significativos. Existen diversos modelos, entre ellos la multinube, que consiste en el uso de dos o más nubes —públicas o privadas— para desahogar cargas de trabajo específicas. Pueden ser lo mismo soluciones de infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como...
Fog computing: el siguiente paso en la IoT para las universidades
La fog computing es el siguiente paso para las universidades, ya que acelera y optimiza el desempeño de muchos dispositivos conectados a la Internet de la Cosas (IoT por sus siglas en inglés). Con el crecimiento de la IoT se han hecho cada vez más comunes dos términos: edge computing (computación periférica o en el borde) y...