Las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el campo de la salud mental no dejan de aumentar en número. Ya se le utiliza para diagnosticar casos de ansiedad y depresión a partir de publicaciones en las redes sociales. Ahora, investigadores de la Universidad de Boston desarrollaron una herramienta de IA para detectar Alzheimer de manera temprana. Lo consigue al combinar procesamiento del lenguaje natural (NLP) y machine learning (aprendizaje automático) para analizar grabaciones de las voces de los pacientes.
De acuerdo con el artículo publicado en la revista especializadaAlzheimer’s Association Journal, la herramienta que puede predecir automáticamente la progresión de la enfermedad. En una muestra de 166 pacientes, la IA para detectar Alzheimer pudo determinar en 78.5% de los casos quiénes desarrollarían la enfermedad en un lapso de seis años.
Para determinar si era posible utilizar la IA para detectar Alzheimer, los investigadores emplearon grabaciones de voz realizadas durante exámenes neuropsicológicos. Dichas grabaciones fueron convertidas en texto por soluciones de reconocimiento de voz; acto seguido, los textos obtenidos se analizaron con modelos automatizados de lenguaje. La información se combinó con información demográfica básica.
Utilidad de la IA para detectar Alzheimer
El resultado fue una evaluación automatizada capaz de identificar a los pacientes con mayor riesgo. Además, su uso es económico y sencillo para predecir la progresión del Alzheimer con deterioro cognitivo leve (DCL). Inclusive, prevén que puedan realizarse evaluaciones a distancia a partir de grabaciones de voz.
El modelo mostró que las mujeres mayores con niveles educativos más bajos tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. También aquellas que portan el gen APOE-ε4. La herramienta también confirmó que el riesgo de padecer la demencia aumenta “significativamente” con la edad. De acuerdo con el modelo de la IA para detectar Alzheimer, 19% de los pacientes de 75 a 84 años tenían probabilidades de desarrollar la enfermedad. El porcentaje aumenta hasta 35% en los mayores de 85 años.
La Secretaría de Salud federal estima que alrededor de 1,300,000 mexicanos padecen Alzheimer. De hecho, es la demencia más común, con 70% de los casos. Los más afectados son los mayores de 65 años de edad. En el caso de Estados Unidos —donde se desarrolló la herramienta— se estima que hay 7 millones de enfermos.
Si bien actualmente no existe cura para la enfermedad, detectarla de manera temprana mejora las opciones de tratamiento del paciente. Ahí reside el mayor valor de esta nueva herramienta de IA para detectar Alzheimer.