La inferencia: el siguiente paso en inteligencia artificial
En la última década, el entrenamiento de modelos ha sido el motor que ha impulsado el avance de la inteligencia artificial (IA). Millones de parámetros, potentes clústeres de cómputo y enormes volúmenes de datos han marcado toda una era. Sin embargo, hoy la atención de la innovación y la adopción tecnológica comienza a desplazarse hacia otra...
Problemas potenciales de la GenAI: cómo evitarlos
Se calcula que hacia 2031 la inteligencia artificial generativa (GenAI) tendrá 1,000 millones de usuarios. Y no pocos de ellos se encontrarán en el sector salud. Ahora bien, ese ritmo de adopción es mucho más acelerado que el de otras tecnologías. Por ejemplo, pasaron 23 años antes de que la Internet tuviera ese número de usuarios....
Los modelos de lenguaje grande potencian la IA
Los modelos de lenguaje grande (Large Language Models, LLM) permiten entrenar de manera más eficiente a los algoritmos de inteligencia artificial. Esto beneficia a empresas y organizaciones de todos los campos, incluido el sanitario. Un modelo de lenguaje es un algoritmo capaz de determinar qué tan probable es que una secuencia de palabras...
Métricas en centros de contacto con IA y analítica
Casi tres cuartas partes de las empresas sufren una brecha en las métricas de productividad. Ello significa que no miden ni utilizan adecuadamente puntos clave en los datos que podrían mejorar drásticamente la experiencia que brindan a los clientes (CX). Para maximizar plenamente los datos de los clientes —y de los agentes—, se deben identificar métricas,...
Desafíos en el uso de la IoMT
La Internet de las Cosas Médicas (IoMT por sus siglas en inglés) está transformando a la industria de la salud. Su impacto es múltiple y va desde la utilización de dispositivos de monitoreo remoto de los pacientes hasta las pastillas inteligentes y los sensores para controlar el equipamiento de los hospitales, por no hablar de las estrategias para frenar las infecciones...
Simulaciones in silico para el desarrollo de fármacos
El esfuerzo por encontrar tratamientos para el COVID-19 ha tomado múltiples caminos. Uno de ellos es el de las simulaciones in silico, es decir en computadoras, para ayudar a identificar posibles fármacos para atacar el virus. Se trata de utilizar la inteligencia artificial para construir órganos y sistemas virtuales. El objetivo es estudiar...
Inteligencia artificial en la salud
Las aplicaciones de la inteligencia artificial en la salud tendrán un gran impacto en la industria. Entre otras cosas, podrán generar ahorros en el orden de los miles de millones de dólares. Se estima que eso se verá sobre todo al prevenir errores en la medicación, optimizar el flujo del trabajo administrativo, automatizar la imagenología y...
Inteligencia artificial para desarrollar medicamentos
La inteligencia artificial aplicada a desarrollar medicamentos podría ayudar a disminuir los enormes costos de la industria de la salud. En la actualidad, se estima que poner en el mercado cada nueva medicina cuesta hasta 2,600 millones de dólares y toma alrededor de una década de trabajo. El método tradicional para determinar la viabilidad...
Chatbots con IA para mejorar la atención
Hay un evidente revuelo en torno a los bots de voz y chat basados en inteligencia artificial (IA), pero ¿cumplen? La mayoría de los chatbots con IA sólo realiza tareas extremadamente básicas y, a menudo, reflejan las malas prácticas de los IVR tradicionales. Los usuarios pueden estar abiertos a la idea, pero solo el 30% cree...
Boeing contribuye a la lucha contra la COVID-19
Al inicio de la pandemia de COVID-19, debido al creciente número de enfermos, el Hospital Universitario Karolinska, en Suecia, sumó a la unidad de cuidados intensivos (UCI) a miembros de otras unidades de atención médica. Ello planteó un desafío mayúsculo: diseñar los horarios del personal para garantizar que éste operara de manera segura y eficaz. Además, debían cumplir con los lineamientos...