Gestión documental e inteligencia artificial
El término inteligencia artificial (IA) ha estado en boga recientemente y genera curiosidad entre las personas. Por esa razón, son múltiples los mitos que la acompañan, pero también los aportes que desde esta disciplina informática se brinda a sectores productivos. Desde sistemas que ayudan a gobiernos, hasta software que facilita tareas de investigación en la academia...
Recetas digitales interoperables: sus ventajas
Las recetas digitales interoperables y los expedientes clínicos electrónicos ofrecen un mayor nivel de seguridad y practicidad que los formatos impresos tradicionales. Esto ha ido de la mano del mayor acceso de los mexicanos a servicios, plataformas y dispositivos digitales. Un estudio elaborado en 2020 por el Interactive Advertising Bureau (IAB) estimó que en México existen...
Recetas electrónicas interoperables, benéficas para los pacientes
El uso de recetas electrónicas interoperables resulta beneficioso para los pacientes. Por una parte, ofrecen mucha más seguridad de los datos que las impresas (al ser validadas con firmas electrónicas encriptadas, se vuelven infalsificables). Por otra, dado que pueden ser surtidas en cualquier farmacia afiliada a la red médica que las recibe, eliminan las restricciones geográficas. Inclusive, en algunos casos, pueden ser...
ECE: expediente clínico electrónico para reducir el papeleo
La digitalización en el campo de la medicina es una oportunidad de mejora, tanto para los pacientes como para los expertos en salud. En algunos casos, los doctores ocupan más tiempo en llenar papeles que en atender a sus pacientes. Dicho papeleo puede reducirse en gran medida gracias la automatización y herramientas TIC, como el expediente clínico electrónico (ECE).
Recetas electrónicas y ECE: tecnología para la salud
Aunque no tan rápido como sería deseable, en México continúa el avance de las TIC en la salud, como las recetas electrónicas y el expediente clínico electrónico (ECE). El pasado 2 de enero de 2021, en el Senado de la República se presentó una iniciativa que busca hacer obligatorio el uso del ECE. Su adopción es necesaria. Si el historial...
Expediente clínico electrónico e inteligencia artificial
La combinación del expediente clínico electrónico (ECE) y la inteligencia artificial (IA) es beneficiosa, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Un ejemplo de ello lo constituyen los resultados de la colaboración entre Asus Intelligent Cloud Services (AICS) y el hospital de la Universidad Médica Chung Shan (CSMU), en Taiwán. En conjunto,...
Teleconsultas: una nueva herramienta
Médicos y pacientes tienen a su alcance un creciente número de opciones digitales para las teleconsultas, lo cual los beneficia. Entre ellas se cuenta ConsultorioMOVIL.net, desarrollada por Novartis México y la empresa tecnológica Futuredocs. La herramienta puede generar, procesar, conservar, interpretar y asegurar el intercambio de información entre sistemas de expediente clínico electrónico (ECE). Para ello, cumple con los estándares de seguridad y operabilidad estipulados...
Telesalud: qué se necesita para implementarla
La pandemia de COVID-19 puso en relevancia el valor de las TIC en la telesalud. Su uso se incrementó de manera muy acusada durante el confinamiento obligado por la crisis sanitaria. Ello aumentó, en consecuencia, la carga sobre la infraestructura de TIC instalada. También mostró la necesidad imperativa de implementarla donde no existe. Los principales componentes de un sistema de telesalud se...
Estrategia digital de salud en Argentina
El surgimiento de la COVID-19 obligó a acelerar la estrategia digital de salud de muchos países. La Healthcare Information and Management Systems Society (HIMSS), en colaboración con el Ministerio de Salud de la República Argentina, organizó un webinar con expertos para examinar la experiencia de la nación sudamericana, no sólo a la luz de la pandemia,...
¿Dónde está México en expediente clínico electrónico (ECE)?
El expediente clínico electrónico (ECE) comenzó a usarse en México a finales de 2016. Ese año, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México implementó el Sistema de Administración Médica e Información Hospitalaria (SAMIH). En los primeros ocho meses se atendió con él a casi dos millones de pacientes; hoy la adopción de esta tecnología (también...