Problemas de la GenAI incontrolada
La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la forma en que trabajamos, creamos y tomamos decisiones. En México, su adopción ha sido notable con el uso de herramientas como Grammarly y ChatGPT. Ambas se han convertido recientemente en parte del día a día de miles de profesionales en todos los ámbitos, como la educación superior. Sin...
Impacto de la enseñanza en línea
A partir de 2020, ante el enclaustramiento causado por la COVID-19, las universidades debieron buscar alternativas al modelo presencial. Fue así que a nivel global se recurrió a la educación en línea. En los primeros seis meses, la mayoría de las universidades iberoamericanas se cambiaron a la modalidad 100% en línea. Sin embargo, hubo un significativo...
Quishing: engaños con códigos QR
Los ataques de phishing dirigidos a la educación superior se encuentran en constante evolución. A las modalidades más elaboradas, como el phishing por consentimiento, se suman otras más sencillas, como los ataques mediante códigos QR (Quick Response) maliciosos. A esta estrategia también se le conoce como quishing. De hecho, de acuerdo con un informe de Microsoft,...
Clases modernas con escritorio como servicio
El mundo está migrando a modelos híbridos a gran velocidad. En esta transición el escritorio como servicio (Desktop-as-a-Service, DaaS) cobra relevancia en todas las verticales. Por supuesto también tiene aplicaciones en la educación universitaria. Existen múltiples soluciones en el mercado. Una de ellas es Citrix DaaS, que puede implementarse tanto en la nube híbrida como e...
Dispositivos 5G, IoT y ciberseguridad
La Internet de las Cosas (IoT), las redes 5G y la computación en el borde influyen en todos los negocios, incluida la educación superior. Por supuesto, conforme más y más universidades adoptan el borde e integran dispositivos 5G e IoT a sus infraestructuras, la ciberseguridad cobra mayor peso. El sector educativo es persistentemente atacado y nada...
Gobierno y administración de identidades
Las universidades enfrentan el reto cotidiano de gestionar de forma segura los datos privados de miles de personas. Lo mismo estudiantes y profesores que administradores o proveedores, todos contribuyen con información delicada, como historiales médicos o datos financieros. Regular el acceso a esa información es complejo. Y las soluciones habituales, como las de gestión de identidades...
Persisten los ataques DDoS contra universidades
Los ataques de denegación de servicio distribuido (Distributed Denial of Service o DDoS) tuvieron un incremento significativo durante los primeros tres meses de 2022. De acuerdo con el informe DDoS attacks in Q1 2022, de Kaspersky, se multiplicaron por 4.5 en comparación con el primer trimestre de 2021. La causa principal, señala el reporte, es la...
Gestión de datos no estructurados
El año pasado, el gobierno del Reino Unido lanzó Transformándonos para un futuro digital, una hoja de ruta hasta 2025. La ambición es transformar los servicios públicos a través de tecnología de clase mundial. Sin embargo, cumplir con esta hoja de ruta depende de contar con sistemas digitales rápidos y eficientes, datos de alta calidad y...
Integrar datos para aprovechar el big data
Las universidades generan, reciben y procesan una gran cantidad de información, pero a menudo queda distribuida entre diferentes sistemas aislados. Por ello es necesario que, de manera regular, procedan a integrar datos para aprovechar lo mejor posible su creciente big data. El objetivo general es proporcionar una vista completa de la información de...
Convivir con el ransomware, inevitable
El año pasado, 85% de las organizaciones padecieron al menos un ataque de ransomware. Son datos del Reporte de tendencias de protección de datos 2023 de Veeam. Casi todas las organizaciones sufren estos ataques. Está claro que el problema no sólo está totalmente extendido y es casi imposible evitarlos. Aunque esto pueda sonar desalentador, el primer...