Edge computing y 5G, útiles en el sector salud
La computación en el borde o edge computing y 5G (quinta generación de comunicación móvil) son dos tendencias tecnológicas a observar conforme se acerca el cierre de 2020. Combinadas, ambas tecnologías permiten transmitir, procesar y almacenar información con mayor velocidad y confiabilidad, lo cual es crucial conforme aumenta el volumen de datos.
IoMT y big data contra infecciones nosocomiales
La IoMT (Internet of Medical Things) y big data son grandes armas contra las infecciones nosocomiales. También conocidas como infecciones intrahospitalarias, son uno de los principales problemas que se enfrentan en los hospitales de todo el mundo, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Las infecciones más comunes son las de vías urinarias, las bacteriemias (en la sangre), las de...
Analítica de datos, poderosa aliada de la salud
Aplicar la analítica de datos a la salud permite aprovechar el Big Data de las instituciones médicas para mejorar optimar la atención y reducir costos. Cada año se detectan en México 190,000 casos nuevos de cáncer; esto significa que a diario se diagnostica a 520 personas con este padecimiento. De acuerdo con el Instituto Nacional de...
Analíticos predictivos en salud: razones por qué usarlos
Entre las principales razones para usar los analíticos predictivos en salud se cuentan: reducción de tiempos, mejores diagnósticos, prevención de deterioro y la aprobación acelerada de medicamentos. En este escenario los analíticos predictivos cobran una mayor relevancia, dado su potencial para incrementar la prevención de enfermedades, reducir costos y mejorar los servicios de salud.
Análisis de datos en la asistencia sanitaria: su importancia
En los últimos años la industria de la salud ha dado un salto importante en la transformación digital, aprovechando las nuevas tecnologías, en particular el análisis de datos, para avances significativos en investigación, diagnóstico y procesos más eficientes. De acuerdo con un estudio reciente de la Society of Actuaries, se estima que el 60% de los profesionales...
Medicina personalizada y big data
La medicina personalizada será una realidad gracias al big data. Muchas veces acudir al doctor y recibir un tratamiento parece más un acto de prueba y error que una ciencia exacta. Todos sabemos que para combatir el cáncer, por ejemplo, se puede operar y quitar un tumor, usar quimioterapia, radiación o una combinación de las tres. Sin...
Analítica de datos en la salud: disrupción profunda
La analítica de datos en la salud será la gran materia prima del sector en el siglo XXI. De acuerdo con Ariel Capone, líder global de ciencias de la salud de la consultoría Grupo Assa (especializada en plataformas digitales), el análisis de datos trazará el futuro de la industria, según expuso en una conferencia digital organizada...
Analítica del big data en la salud: algunos ejemplos
La analítica del big data implica una profunda transformación en el cuidado de la salud. Entre otras posibilidades, tiene el potencial de reducir costos de tratamientos, ayudar a predecir brotes epidémicos, evitar enfermedades prevenibles y mejorar la calidad de vida de las personas en general. También puede contribuir a optimizar la administración de los hospitales. Un ejemplo de esto...
Datos médicos: la importancia de aprovecharlos
Los datos médicos se han vuelto fundamentales para garantizar que los equipos médicos puedan mejorar el tratamiento de los pacientes. Sin embargo, la gestión de estos datos no estructurados, almacenados en silos ampliamente distribuidos y rápidamente crecientes, es un reto cada vez mayor. La tecnología heredada ralentiza las decisiones de los médicos. También...
Interoperabilidad, clave para mejorar la atención a la salud
La pandemia de COVID-19 ha profundizado la necesidad de lograr la interoperabilidad de los sistemas de información. Ello implica el desarrollo de aplicaciones y dispositivos interconectados que permitan el intercambio de datos entre médicos, pacientes y gestores y su uso cooperativo para mejorar la salud de la población, garantizar la continuidad de la asistencia sanitaria y reducir costos.